Secretario:
(…)
Expediente:
(…)
Cuaderno:
PRINCIPAL.
Escrito:
Nro. 01.
Sumilla: Demanda Alimentos.
AL
JUZGADO CIVIL DE (…)
(…),
identificada con DNI N° (…), domiciliada en (…), con domicilio procesal
electrónico en la casilla electrónica N° (…), ante Ud., con el debido respeto
me presento y digo:
Que, vengo en demandar a (…). a fin de
que otorgue una Pensión alimenticia ascendente al 30% de los ingresos totales
que percibe, los cuales serán a favor de nuestra hija (…), de ONCE Meses de
Edad (11) y mi persona en calidad de esposa, reservando el derecho de ampliar
la demanda alimenticia a favor de mis otros menores hijos (…). (10 años), (…). (5
años) y (…). (2 años).
II. NOMBRE Y DIRECCIÓN DEL DEMANDADO:
La
presente demanda la dirijo contra el (…), con DNI (…), a quién,
se le notificará con las formalidades de ley en su domicilio fiscal, según RENIEC,
ubicado en (…)
III.
VIA
PROCEDIMENTAL:
Que,
la presente demanda de alimentos deberá ser tramitada conforme a lo estipulado
por el Art. 546 Inc. 1 y demás pertinentes del Código Procesal
civil.
IV.
FUNDAMENTOS
DE HECHO:
1.
Que,
con el demandado (…) contraje matrimonio el (…) por ante los Registros de
Estado Civil de la Municipalidad Provincial del (…), encontrándonos separados
de hecho, ante el constante consumo de droga (Marihuana) y alcohol y la
consecuente violencia psicológica a la que fui sometida junto con mis (…)
hijos, motivo por el que me vi obligada a dejar el domicilio conyugal en la (…)
el (…) con mis hijos (…), ello luego de constatar que mi esposo se había
retirado aparentemente desde antes de dicha fecha, en circunstancias que me
encontraba de visita familiar, de nuestro domicilio, llevándose toda la ropa
que él utilizaba, bienes y algunos menajes pertenecientes al hogar, entre ellos
televisores, equipos de sonido, DVD, computadoras y los juegos electrónicos,
físicos (bicicleta) e instrumentos musicales de nuestros hijos.
2.
Que,
al negarse el demandado a visitar a nuestros hijos en el nuevo domicilio en
donde me encontraba, inicié un proceso de conciliación ante el Centro de
Conciliación (…), el cual cursó invitaciones en una segunda oportunidad para el
día (…) del mismo año (…), no concurriendo el demandado, por lo que no fue
factible la conciliación solicitada por él, con la intención de establecer la
tenencia de (…) El régimen de visitas que le correspondería a él como padre de
los menores y el monto por pensión alimenticia que otorgaría por sus hijos.
3.
Que,
desde inicios del mes de (…) del presente año y hasta la primera semana del mes
de (…), realizó cinco giros a razón de S/. 200.00 Nuevos Soles semanales, a mi
nombre a través del Banco de la Nación, retirando él mismo los fondos que se
suponían eran para los alimentos de nuestros hijos que se encontraban bajo mi
custodia.
4.
Que,
los actos descritos constituyeron acciones predeterminadas por el demandado (…)
con la finalidad de sustraer a (…) del Instituto Educativo Inicial (…) y de la
Institución Educativa Privada (…), en el Distrito de (…), a (…) en el Quinto
Grado de Educación Básica Regular de Educación Primaria y a (…) del aula de 5
años de la Educación Básica Regular de Nivel Inicial, acciones que llevó a cabo
el día (…) con la complicidad de su madre y su hermana, que actuaron con
personas contratadas por ellos.
5.
Que,
en la actualidad, me encuentro tan sólo con mi hija (…), habiendo iniciado una
demanda de Tenencia y Custodia con respecto a ella y mis otros (…) hijos (…),
la cual viene ventilándose ante el (…) Juzgado de Familia de la Corte Superior
de (…), la cual admitió la demanda el día (…) del presente año.
6.
Que,
adicionalmente a la acción judicial admitida en el extremo señalado, se
encuentran en trámite ante la Fiscalía Provincial Penal de (…) las
investigaciones por el delito de sustracción de menor y otra ante la (…)
Fiscalía de Familia de (…) por Violencia Familiar y otros.
7.
Que,
por insistencia del demandado, mi esposo, tuve que dejar de estudiar cuando
nació nuestro primer hijo (…) convirtiéndome en ama de casa, pues nuestros
hijos fueron incrementándose hasta llegar a (…), siendo que en estos momentos
solo tengo en mi poder a la menor (…) con (…) meses de edad.
8.
Que,
el demandado es empleado estable de la empresa transnacional (…) ubicada en la
(…) del Distrito de (…), laborando como (…) y percibiendo una remuneración
mensual promedio de S/. (…) Nuevos Soles y teniendo derecho a reparto de
utilidades, gratificaciones y otras bonificaciones que da la citada empresa
transnacional, por lo que se calcula sus ingresos anuales en más de S/. (…)
(…).
9.
Que,
teniendo él las mayores posibilidades económicas gracias a que siempre ha sido
bien considerado en la empresa transnacional (…) en donde labora, siendo
vendedor de los principales clientes de la empresa (GRANDES CUENTAS) y
ostentando la gran remuneración que tiene, considero pertinente que él tenga
que solventar los mayores gastos de la alimentación de nuestros hijos, porque
cuenta con las posibilidades de hacerlo, ello conforme se encuentra dispuesto
tanto en el Código Civil como en el Código del Niño y Adolescente.
V.
FUNDAMENTOS
DE DERECHO:
10. Que, de conformidad con el Código Civil
en su Art. 472, concordante con el Art. 92 del Código de los Niños y
Adolescentes, se definen como alimentos a lo necesario para el sustento,
habitación, vestido, educación, instrucción y capacitación para el trabajo,
asistencia médica y recreación del niño o del adolescente. También comprende
los gastos del embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa de postparto.
11. Que, la ley es clara en definir la
obligación que corresponde a los padres de prestar alimentos a sus hijos,
siendo establecido en el Art. 423 del Código Civil que los padres deben proveer
para el sostenimiento y educación de sus hijos.
12. Que, el propio Código Civil en su Art.
487 establece que dentro de las características del derecho alimentario se
encuentra el de pedir alimentos a aquel que se encuentre en posibilidades de
brindarlos, siendo este derecho intransmisible, irrenunciable, intransigible e
incompensable.
13. Que, la ley es precisa en señalar que se
deben alimentos recíprocamente los cónyuges, tal como se aprecia en el mandato
del Art. 474 del Código Civil, por lo que, en este sentido, habiéndome
demandado (…) que yo me dedicara exclusivamente a la crianza y cuidado de
nuestros hijos, imposibilitándome que pudiera seguir estudios que me
permitieran enfrentar el mercado laboral ante su ausencia intempestiva y
restringiéndome incluso hasta la prohibición de desarrollar alguna actividad
económica, es claro que él tiene la obligación de solventar los gastos que
comprenden el concepto de alimentos. Más aún cuando también tiene la obligación
como padre de velar por el sustento y cuidado de nuestros menores hijos y, en
especial, de la bebé (…) de (…) meses de edad.
14. Que, para el caso específico de los
alimentos que estoy demandando, no es factible el prorrateo de acuerdo a la
cantidad proporcional a sus respectivas posibilidades, dado que no cuento con
ingresos personales y, en estos (…) meses y días, estoy siendo socorrida por
mis familiares. Por lo tanto, de conformidad con el Art. 477 del Código Civil,
ante la urgente necesidad y por las circunstancias especiales existentes, el
juez puede obligar sólo al padre, por contar este con ingresos realmente significativos
que usted apreciará en su debida oportunidad.
I.
MEDIOS
PROBATORIOS Y ANEXOS:
1.
El
mérito probatorio del Acta de Matrimonio mediante la cual demuestro mi unión
con (…) desde el (…) por ante los Registros de Estado Civil de la Municipalidad
Provincial del (…) (Anexo 1.A).
2.
El
mérito probatorio del Acta de Nacimiento de (…) nacida el (…) en el Distrito de
(…) (Anexo 1.B).
3.
El
mérito probatorio de la Constancia de asistencia de invitación para conciliar
del Centro de Conciliación (…) promovido por (…), para conciliar con respecto a
la tenencia de nuestros (…) hijos; el régimen de visitas que el demandado
efectuaría a sus hijos y los alimentos que otorgaría a favor de ellos (Anexo
1.C).
4.
El
mérito probatorio de la copia certificada de la denuncia asentada en el libro
de ocurrencias de la Comisaría de (…), por la que denuncio el abandono de hogar
por parte de (…) ocurrido el día (…) en la cual dejo constancia del retiro de
diversos bienes del domicilio conyugal (Anexo 1.D).
5.
El
mérito probatorio de la copia certificada de la denuncia que he interpuesto
contra el demandado (…), su hermana (…) y (…) por la comisión del delito contra
la familia – sustracción de menor, en agravio de mis (…) menores hijos (…)
(Anexo 1.E).
6.
El
mérito del requerimiento que se deberá hacer a la empresa (…) para que informe
sobre ingresos mensuales y anuales, así como los beneficios que percibe (…),
mediante lo cual probaré los ingresos del obligado a prestar pensión
alimenticia a favor de nuestros (…) menores hijos. Acredito la relación laboral
mediante copia simple de la Boleta de Pagos del mes de (…) del año (…) cuyo
total de ingresos ascendió a S/. (…) (Anexo 1.F).
7.
Copia
del DNI (…) (Anexo 1.G).
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda y darle
el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho y de acuerdo
a ley.
PRIMER OTROSÍ DIGO: Que,
delego las facultades generales de representación, a que se refiere el artículo
80 del Código Procesal Civil, al Dr. (…), con Reg (…) , y declaro estar
instruido acerca de sus alcances. En cuanto al domicilio del (…) representado,
requisito para la representación judicial por abogado, señalo que se encuentra
indicado en la parte introductoria de la presente demanda.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO. Que,
autorizo al señor (…), identificado con D.N.I. Nro (…), para realizar los actos
de procuraduría que sean pertinentes en este proceso como son el revisar el
expediente, sacar copias, copias certificadas, gestionar y recoger oficios,
notificaciones, recoger anexos, entre otros.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario